Año del centenario de José María Arguedas

Año del centenario de José María Arguedas

miércoles, 30 de junio de 2010

Los 99 de Sábato ...



FUENTE : La República , 24 de junio del 2010


El escritor argentino, Ernesto Sábato, cumplirá mañana 99 años de existencia en su residencia de Santos Lugares, en las afueras de Buenos Aires. El último superviviente de la literatura de ese país recibirá homenaje en la provincia argentina.
Casi ciego y recluido en su casa desde hace cuatro años, Sábato inicio su carrera literaria en los años 40, tras abandonar su carrera científica, con la publicación de la recopilación de ensayos "Uno y el Universo".
El reconocimiento internacional le llegó en 1961 con "Sobre héroes y tumbas" y la consagración en 1974 con "Abaddón el exterminador", que completan la trilogía iniciada con "El túnel" (1948), adaptada al cine en 2006.
Galardonado con el Premio Cervantes en 1984, llegó a ser propuesto como candidato al Nobel de Literatura de 2007.
Su última obra publicada fue "España en los diarios de mi vejez", fruto de sus viajes al país en 2002, mientras Argentina se sumergía en la más feroz crisis económica de su historia.
Ahora, el escritor "no está bien, ya está muy viejito, está más ido que quedado, por suerte ya no recibe tantas malas noticias", explica Mario Sábato en declaraciones a la agencia EFE.
Ernesto Sábato no sale de casa, está al cuidado de enfermeras y apenas habla, aunque, según Mario, ocasionalmente rompe su silencio para mantener algún breve diálogo con la familia.
Desde que se retiró, Sábato no siente añoranza por la literatura ni por su otra pasión, la pintura, y no ha caído en la tentación de dictar unas palabras, una actitud que su hijo celebra.
Mario,de 65 años, autor de un documental que refleja la cara más desconocida de su padre, será quien reciba el reconocimiento de la provincia de Buenos Aires, con la concesión de la medalla José Hierro en su nombre.
Mañana, la familia Sábato se reunirá al completo en la residencia del escritor para acompañarle en su 99 aniversario, pero Mario ni siquiera se arriesga a pronosticar si la visita se prolongará porque dependerá de su estado de ánimo. (EFE)

lunes, 28 de junio de 2010

Codo a codo , somos mucho más que dos ...



VOZ : Mario Benedetti

Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos

tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro

tu boca que es tuya y mía
tu boca no se equivoca
te quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldía

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos

y por tu rostro sincero
y tu paso vagabundo
y tu llanto por el mundo
porque sos pueblo te quiero

y porque amor no es aureola
ni cándida moraleja
y porque somos pareja
que sabe que no está sola

te quiero en mi paraíso
es decir que en mi país
la gente viva feliz
aunque no tenga permiso

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.

Poesía con candela ...






Viernes 2 de Julio, 8:00 pm, Segunda Edición de “Poesía con Candela”, en San Juan de Lurigancho. El primer encuentro genero muchos entusiasmos por parte de organizadores, vecinos del Distrito y Artistas. El concepto es realizar estas Veladas los primeros viernes de cada mes, y en la consecuencia de ese plan estamos. Para esta segunda versión tendremos el apoyo y participación de los Poetas : Feliciano Mejía Hidalgo, Félix Méndez, Laura Rosales, Sandra Enciso, Staind, Raúl Heraud y el Colectivo de Poetas al que pertenezco, la Comunidad Poesía en el Sur. Esta Noche del próximo 2, tendrá un par de presencias que me complaceré inmensamente en presentar : El Cantautor, Poeta, Actor, Jean Pierre Vismara y el Pionero de la Fusión del Flamenco con ritmos peruanos de la costa, Víctor Meléndez. El Ingreso a toda la Velada es Libre. No es tan complicado de llegar al lugar de realización de nuestro acto, es verdad que tiene sus trucos, pero en esencia todo depende de la simple voluntad y determinación de querer ir, de querer estar.

Dirección : Psje. Piedras del Sol 1549, Urb. Inca Manco Cápac, San Juan de Lurigancho.

Datos para llegar : Ubicar el METRO de SJL (Que esta a 7 minutos de Pte. Nuevo), una vez en el Metro, dirigirse a la espalda y 2 avenidas atrás encontraras la Av. Santa Rosa, Ubicarte en la cuadra 15 de la Av. Santa Rosa, ahí divisaras el Parque Jorge Chávez, dirigirte a la espalda del Parque, ahí encontraras el Colegio “Próceres de la Independencia” 138, al frente del Colegio esta el Psje. Piedras del Sol 1549, esta la Bodega de Vinos “Candela”. Ahí te esperamos el Viernes de Julio, 8:00 pm, el Ingreso Libre.

Teléfonos en caso de extravío : 458 1837 – Cel. : 99253 – 6095, preguntar por Don Luis Candela.

FUENTE : Programasoloparalocos

miércoles, 23 de junio de 2010

Noche de trova : No todo está cantado ...




Ha muerto José Saramago mientras yo esperaba a Sofía Loren en Plaza San Miguel ,( Poema de Sandro Chiri * ) ...


FUENTE : SOLNEGRO


Quien vivió en paz,
que en paz descance
Juan Gonzalo Rose

El cable informa que el lusitano premio nobel comunista a forro
murió de cáncer y tristeza / murió de alocada pena y contaminación,
mientras yo esperaba a Sofía Loren en Plaza San Miguel
con dos coca-colas y una chata de ron. Se había puesto
botas negras y un blue jeans que le levantaba el culito
a la máxima expresión.

El curita Cardenal declara a la prensa y dice que Saramago
fue un ser humano extraordinario, comprometido con las
causas más nobles de la especie y los pueblos,
mientras veo llegar con media hora de retraso a
mi Sofía Loren cubierta de un saco pana plomizo
muy a tono con el cielo maldito de Lima-limón.

Los predicadores en la calle no saben quién carajo
escribió "El Evangelio según Jesucristo", tampoco
les interesa saberlo a pesar de que en Quilca por
diez lucas tienes una punk edición,
pero más bella es mi Sofía Loren cuando me
coje del brazo y me dice "Papi, esta noche
seré tuya". Y así fue, aunque trabajo me costó
bajarle sus bombachas color café light.

Leo que cremarán sus restos en Lisboa y
arrojarán sus cenizas en Lanzarote,
días después de discursos o de las lágrimas de
mi amiga María Fernanda de Abreau,
mientras seguramente Sofía Loren y yo
estemos revolcándonos como dos alucinados
en un telo (mereces) de 30 lucas.

Un caldo de gallina con huevo duro para nuestros cuerpos
y que José Saramago descanse en paz.



* Sandro Chiri (Callao, 1958). Dirige la revista literaria La Casa de Cartón. Ha ejercido la docencia universitaria en la Universidad de San Marcos de Lima (1989-2004), labor que continúa pero en las aulas de Temple University (Filadelfia). Es autor de los poemarios El libro del mal amor (1989), Y si después de tantas palabras (1992), Viñetas (2004) y Poemas de Filadelfia (2006, edición bilingüe). Ha publicado en coautoría las selecciones Cuento peruano contemporáneo (1991), Narrativa de vanguardia en el Perú (1994) y El cuento en San Marcos (2000).

sábado, 19 de junio de 2010

Adiós , Saramago ...




El día de ayer por la mañana me enteré de la lamentable partida de José Saramago. El mundo literario e intelectual ha sufrido una irreparable pérdida . Adiós , Saramago .

Tras más de una década de alejamiento de Portugal, José Saramago vivía una nueva pasión otoñal con el país que le vio nacer, adornada de homenajes y reconocimientos e inmune a la polémica religiosa y política que rodeó sus obras.
El autor contemporáneo más universal de las letras lusas, fallecido hoy, nunca dejó indiferentes a sus compatriotas, entre los que era fácil detectar dos actitudes contrapuestas, la aversión o la admiración, aunque siempre mezcladas con el reconocimiento de que no había otro escritor portugués vivo con mayor proyección mundial.
Solo sus críticos solían decir que Saramago era menos apreciado en su propio país que en la vecina España, donde se refugió desencantado por la censura de la que se sintió víctima en los años noventa.
Pero hasta sus más cercanos admiradores reconocían que al otro lado de la frontera lusa era, en cualquier caso, mucho menos controvertido. Frente a la estela de polémica que dejaron su marcada militancia comunista y sus ácidos comentarios políticos, el Saramago anciano y dulcificado de la última década logró, como ningún otro, ser profeta en su tierra y estar por encima del bien y del mal que tanto retrató en sus novelas. Dos de sus libros de mayor carga religiosa, "El Evangelio según Jesucristo" (1991) y "Caín" (2009) marcan un antes y un después en la percepción portuguesa del irreverente novelista, que con la primera obra conmocionó al Portugal católico de la época y con la segunda apenas cosechó un ramillete de comentarios desdeñosos.
El largo desencuentro de Saramago con su país natal se desencadenó con las reacciones a la publicación del "Evangelio" un libro denostado por políticos e intelectuales católicos lusos y hasta por el Vaticano.
El autor se sintió censurado cuando la presentación de su obra a un premio europeo fue vetada desde el Gobierno conservador de la época, que presidía el hoy jefe de Estado portugués, Aníbal Cavaco Silva.
Pero casi dos décadas después ese mismo Portugal católico se conmovió poco con el irreverente "Caín" y las provocadoras declaraciones de su autor, que calificó al Dios de la Biblia de "mala persona y vengativo" y a las Sagradas Escrituras de "libro terrible y sombrío" y manual de "malas costumbres".

Entre la publicación de ambos textos, en Portugal, uno de los países más católicos de Europa, se habían aprobado ya las leyes más progresistas de su historia sobre el aborto, el divorcio y el matrimonio homosexual.
Saramago, refugiado en Lanzarote, en las islas Canarias, con su esposa española, la periodista Pilar del Río, no dio por cerrado el episodio que le distanció del Portugal conservador hasta 2004, después de que el entonces primer ministro del centro-derecha luso y ahora presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, hiciera un desagravio público al escritor.
Pese a todo, Saramago nunca se consideró peleado con su país y más de una vez parafraseó a otro inmortal escritor luso, Fernando Pessoa, para afirmar que su verdadera patria era la lengua portuguesa.
Con todo, fue en su "patria chica", el pequeño pueblo de Azinhaga que le vio nacer en 1922, donde se escenificó el verdadero reencuentro del Nobel con Portugal.
Con motivo de su 84 cumpleaños, Saramago presentó allí en 2006 las "Pequeñas memorias", una obra única en su trayectoria literaria en la que desgrana con fidelidad los recuerdos de la niñez y el alma del Portugal profundo en el que vivió sus primeros años.
El pueblo entero, de menos de dos mil habitantes, salió a la calle para tributarle el homenaje más cariñoso que había recibido hasta entonces el Nobel en su propia patria, con abrazos de viejos conocidos, discursos, banda de música y una gran cena popular a base del típico "leitao" (lechón) luso.
"Sin los años que viví aquí no sería la persona que soy ahora", afirmó un emocionado Saramago, al que su pueblo natal ya nunca dejaría escapar.
Desde aquel año se repitieron las muestras de afecto: primero una estatua en su honor, luego dos calles -con su nombre y el de Pilar del Río- y meses más tarde una emotiva ceremonia de hermanamiento con otras dos localidades que han marcado la vida del escritor: Tías, el pueblo canario donde fijó su residencia, y Castril, de donde es oriunda su esposa andaluza.
Además del homenaje casi familiar de su pueblo, Saramago, vivió un momento culminante de su reconciliación con Portugal con la presentación en Lisboa de la gran exposición hecha en España sobre su vida y su obra.
El primer ministro luso, el socialista José Sócrates, junto a varios miembros de su gabinete y el ministro español de Cultura, César Antonio Molina, arroparon a Saramago en abril de 2008 en la inauguración de la magna muestra dedicada al Nobel en el emblemático palacio lisboeta de Ajuda.
Los homenajes literarios, los seminarios y premios en su honor y hasta los estrenos cinematográficos de sus novelas proliferaron como nunca en el mundillo cultural de Portugal, donde Saramago se había convertido en un referente para la nación lusitana.
EFE


Al tomar un libro ...




"La esperanza que todos tenemos al tomar un libro es encontrar un hombre que coincida con nuestro modo de ser, vivir tragedias y alegrías que no tenemos el valor de provocar nosotros mismos, soñar sueños que vuelvan la vida más apasionante, quizá también descubrir una filosofía de la existencia que nos haga más capaces de afrontar los problemas y las pruebas que nos asaltan".



Henry Miller(1891-1980), Escritor Norteamericano.

lunes, 14 de junio de 2010

Poesía protagonizada por el lenguaje , por Ricardo González Vigil ...



El destacado poeta y ensayista uruguayo Eduardo Espina, que cuenta con varios premios en su haber y ha sido traducido a varios idiomas, nos entrega, publicada en Medellín por la Universidad de Antioquia, una selección de poetas peruanos nacidos a partir de 1950 que nos parece digna de consideración. No solo por la calidad de las voces elegidas y porque ha conseguido que participen proporcionando “sus poemas preferidos, a los cuales anteceden con una poética o reflexión en plan de síntesis sobre el acto de escribir poesía” (p. 33), lo cual la convierte en un significativo “testimonio” de su conciencia creadora, al modo de la excelente antología de poesía española contemporánea tejida por Gerardo Diego. También, y señaladamente, porque plantea una lectura “de parte”, “parcializada”, en el sentido que posee una concepción de la poesía desde la cual juzga lo que lee.


Espina es un creador apreciable que ha optado por ciertas coordenadas estéticas: la poesía debe ser “autotélica” (no un medio para hablar de un tema o enviar mensajes, sino un lenguaje que se vuelve su propio fin), palabra del gusto del teórico formalista Roman Jakobson y que acoge Espina para aplicarla a la poesía peruana actual y destacar en ella lo que considera más significativo, poéticamente hablando: “el libro que el lector tiene ahora en sus manos sirve como referente de las preferencias estéticas del antologador, aunque esto en verdad no pretende ser una antología ni una muestra con afán canónico, sino apenas una selección. Es una reunión de voces afines” (p. 33).


En consonancia con ello, los años 70 le parecen menos valiosos que los años 80, por aferrarse a lo mimético (la representación de las circunstancias histórico-sociales) y al lenguaje coloquial, lastres que atribuye al magisterio de Antonio Cisneros, a quien minusvalora: “La narrativa se queda en lo que cuenta [y que además explica demasiado]. Lo autobiográfico, cruzado en sus intermitencias por lo histórico inmediato, no va más allá de lo meramente circunstancial y oportunista [...] Poesía con complejo de denotación, con fecha de caducidad” (p. 13). Esos rasgos miméticos y anecdóticos los acentuaron Hora Zero y los diversos grupos de los años 70.


En cambio, Mario Montalbetti funcionaría —según Espina— como el “punto pivotal” hacia lo que desplegarían los años 80 y las dos décadas ulteriores: “la realidad queda reducida a lenguaje y allí desaparece”; y es que: “se trata de interrogar al silencio de la escritura [donde mejor habla la historia] y no de prolongar los escándalos y devaneos de la realidad en textos limitados por su mimetismo social”. (p. 22-23).


No debe sorprender, entonces, que acuda a Eguren para titular su muestra: “Festivas formas”. Eguren inauguró “la poesía peruana moderna” porque “la verdadera actualización de la poesía comenzaba con un cuestionamiento de la imagen y no con la repetición de un yo poético diezmado por los acontecimientos de la historia inmediata” (p. 10). Espina retoma, así, la división entre poesía pura y poesía social (p. 10-12), y la redefine como ambigüedad connotativa versus denotación, protagonismo del lenguaje frente a mimetismo.


Cabe discrepar con Espina, pero reconociendo la importancia de su lectura, avalada porque escoge 22 poetas relevantes: Verástegui, López Degregori, Sánchez Hernani, Montalbetti, Morales Saravia, Zapata, Santiváñez, M. Chocano, R. Jiménez, Chirinos, Mazzotti, Medo, Echarri, Frisancho, Helguero, Rodríguez Gaona, Ildefonso, P. Guillén, Irigoyen, J. Pimentel, Podestá y A. Cabel. Pero faltan autores imprescindibles: Chanove, Dreyfus, Di Paolo, De Ramos, Moromisato, limitándonos a figuras de los años 80 y sin ánimo de ser exhaustivos.



FUENTE :El Comercio

jueves, 10 de junio de 2010

Daniel Alarcón entre los mejores escritores ...



FUENTE : La República


La revista estadounidense The New Yorker eligió a los mejores escritores menores de 40 años, y el peruano Daniel Alarcón está entre ellos. El proceso de elección para esta lista comenzó en enero y se consideraron a escritores nacidos después de 1970.
La lista se publicará en el número doble de la revista The New Yorker, que se venderá desde el lunes siete de junio.
En 1999, se hizo el mismo concurso y se eligió a la escritora Jhumpa Lahir (India) y Junot Díaz (Santo Domingo), quienes después ganaron el año 2000 y 2008, respectivamente.
Daniel Alarcón también fue nominado en 2009 como uno de los 21 mejores novelistas jóvenes americanos (GRANTA, Reino Unido) y uno de los 39 mejores novelistas latinoamericanos (Bogotá, Colombia), entre otros.
El autor tiene tres libros publicados: Guerra en las penumbras (Ed. HarperCollins, 2005), colección de cuentos; Radio Ciudad Perdida (Ed. Alfaguara, 2007) y El rey siempre está por encima del pueblo (Ed. Planeta, 2009).

"Neruda,gran conversador monologante"...





FUENTE : La República


Poeta Antonio Cisneros ganó el premio iberoamericano Pablo Neruda, en Chile. Alcanzó galardón de 30 mil dólares por unanimidad en virtud de su “sostenida calidad poética”.

Pedro Escribano.

Antonio Cisneros manejaba por la Av. Salaverry. Estaba un poco bajetón. El día estaba gris, el cielo oscuro y además, dice, venía de ponerse una vacuna contra la neumonía. “Una vaina que los sesentones tengamos que ponernos vacunas contra la neumonía”, pensaba. Venía todo caído y de pronto sonó su celular. La noticia fue nítida: el ministro de Cultura de Chile le comunicó que le habían concedido por unanimidad el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile otorga cada año.

El jurado del premio estuvo integrado por Delia Domínguez y Adriana Valdés, el nicaragüense Ernesto Cardenal, el uruguayo Alfredo Fressia y el peruano Arturo Corcuera. El galardón está dotado de 30 mil dólares y Cisneros lo recibirá el próximo 12 de julio de manos del presidente chileno Sebastián Piñera.

“¡Qué maravilla!” –dije.

–¿Pisaste el acelerador?

–(Risas) Mira, yo nunca hablo cuando manejo, !ah!, pero qué iba a hacer, tampoco iba a despreciar al ministro de Chile, ¿no?
–¿Qué significa recibir el Neruda? ¿Conociste al poeta?

–Sí lo conocí. Bueno, el Neruda es el premio importante que da Chile, el más importante del continente en realidad. Neruda, como Vallejo, son esos seres extraordinarios que ponen el nombre de sus países en el mapa. Yo conocí a Neruda. Una vez lo vi, como mucha gente, de anfitrión, en su casona marítima de Isla Negra, en Chile. Otra vez, más curiosa, no sé quién me llevó, creo que Vargas Llosa me llevó a celebrar el santo del poeta en una barcaza anclada en el Támesis, que era donde vivía el poeta inglés Alastair Reid, su traductor. Es una cosa rara, uno no podía estar de pie completamente, la barcaza estaba en constante movimiento. Neruda era un gran conversador, no dialogante, monologante, que se apoderaba de la conversación. Neruda es una de las grandes voces de nuestro continente.

–Y tú tienes una larga tradición de amistad con Chile.

–Cuando yo tenía 23 años más o menos, el poeta chileno Gonzalo Rojas organizó un encuentro de poetas y creadores jóvenes de América, allá en Concepción, dicho sea de paso la ciudad más castigada en el terremoto último de Chile. Y en esa época también acababa de ser azotada por un terrible terremoto. Bueno, esa fue la primera vez que salí del Perú también. Ahí conocí a muchos poetas, narradores, creadores y cineastas, todos éramos jovencitos, todos eran proyectos igual que yo, querían ser novelistas. Habían hecho todos sus pinitos pero no mucho, pero bueno, esos muchachos de entonces terminamos siendo lo que queríamos ser. Y seguimos siendo amigos aquí, en Santiago, en Europa, en donde estemos. La literatura hace años pasó a segundo plano y nos vemos como amigos, ahora conversamos sobre nuestras vidas y sobre nuestra muerte también.

–Haciendo una mirada a Latinoamérica, la poesía de Perú tiene a su Vallejo y Chile tiene a su Neruda. Dos países vecinos en la poesía, pero parece que en la vida política y militar no somos muy buenos vecinos.

–Han tenido algunos problemas históricos muy serios, pero siempre con la vocación de ser buenos vecinos. La intención es ser buenos vecinos, eso es permanente. A veces se acercan a esa buena vecindad, a veces se alejan. Es que hay un mal pasado histórico y es como una rémora y no hay por qué arrastrarla, me parece.

–Te conceden el Neruda por la “sostenida calidad poética” de tu obra y su influencia en nuestro continente. ¿Cómo recibes ese piropo?

–Todos los piropos, los premios, los abrazos, la plata, todo eso sea bienvenido (risas).

–¿Qué escribes ahora?

–Ahorita estoy pensando más que escribiendo. Estoy garrapateando, apuntando, pero no estoy escribiendo. Tengo una estructura de poema en la cabeza, pero todavía no sé bien de que se trata para empezar. Además, tú sabes, la poesía no es como la narrativa en la que tú cuentas qué estás haciendo, en qué va a consistir. Ahora aguardo.

Para grupos, los equipos de fútbol

–¿Crees que Perú y Chile son dos capitales de la poesía latinoamericana o es chauvinismo?

–Yo no soy de ese tipo de opiniones. Mentiría, no es mi estilo. Me parece que en los dos países hay poesía muy interesante, pero no estamos en carreras de caballos para decir que “somos los mejores y que no hay como ellos”. No hay país de poetas, lo que hay es poetas. No hay movimientos, así como no hay grupos, manifiestos de conjuntos. Los poetas son individuos. Para grupos los equipos de fútbol… hay poesía brasileña, poesía paraguaya… hay poetas paraguayos muy buenos, medianos, mediocres, otros malos, otros pésimos, como en todo sitio. Sí pues, en Perú, en Chile, México también diría yo… no sé, hermano, yo no diría ningún país. Hay países que son más parejos, regulares, constantes en la producción poética, esa sería una de las gracias del Perú.

–Entre las querencias que tienes a los libros de Neruda, ¿con cuál de ellos te quedas?

–Uy, es difícil…, pero yo creo que Residencia en la Tierra, Tercera residencia. Pero, por ejemplo, difícil para mí decirte Canto general, pero sí Alturas de Machu Picchu, que está dentro de Canto general. Alturas... es una maravilla. Neruda tiene una obra tan vasta, válida, pero sobre todo de alta poesía.

Un perro negro

Un perro. Un prado. Un perro negro sobre un gran prado verde.

¿Es posible que en un país como éste aún exista un perro negro sobre un gran prado verde?

Un perro negro ni grande ni pequeño ni peludo ni pelado ni manso ni feroz.

Un perro negro común y corriente sobre un prado ordinario. Un perro. Un prado.

En este país un perro negro sobre un gran prado verde es cosa de maravilla y de rencor.

-De Las inmensas preguntas celestes, 92