Año del centenario de José María Arguedas

Año del centenario de José María Arguedas

jueves, 30 de junio de 2011

Programación del Congreso Internacional "Los universos literarios de José María Arguedas" ...


Programa
LUNES 04 DE JULIO
Inauguración
Centro Cultural de San Marcos (La Casona)

Aula magna
10:00 – 11:00

Agustín Prado Alvarado (Presidente del Congreso)
Antonio González Montes (Coordinador del Congreso)
Marco Martos Carrera (Decano de la Facultad de Letras y CC.HH)
Presentación de la revista Contextos (dedicada a José María Arguedas)

Conferencia inaugural
11:15 – 12:00 m:

Tomás Escajadillo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
«Un texto arguediano siempre recordado»

Turno tarde
Casa de la Literatura Peruana
(Auditorio)

Mesa 1 Visiones y discursos en las novelas de Arguedas
3:15 pm – 4:15 pm

Santiago López Maguiña (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
«Lo excesivo y lo moderado en El zorro de arriba y el zorro de abajo»
Julio E. Noriega Bernuy (Knok College)
“Nuevas lecturas de Los ríos profundos desde el punto de vista”

Mesa 2 Recepción y balance de la obra literaria de José María Arguedas
(Auditorio)
4:30 pm – 6:00 pm

Melissa Moore (University de Exeter – Inglaterra).
«Voces antiguas y nuevos diálogos: José María Arguedas y la regeneración de la tradición (literaria) nacional»
Petra Cruz Leal (Universidad de La Laguna, España)
«Perspectiva y magnitud de José María Arguedas: Balances críticos»
Carlos García Bedoya (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
«La recepción de la obra de José María Arguedas. Reflexiones preliminares»

Conferencia
6:15 pm
(Auditorio)

Dora Sales Salvador (Universidad Jaume I – España)
«José María Arguedas, escribir en ‘el transcurso del Salto’ »
Presentación del libro
(Auditorio)
7:00 pm

Julio Noriega. Escritura quechua en el Perú (Pakarina editores)
Presentadores: Gonzalo Espino – Mauro Mamani

______________________________
_____________________________
MARTES 05
Lugar:
Casa de la Literatura Peruana
(Auditorio)

Mesa 3: La obra lírica de José María Arguedas I (música y danza)
9:30 - 10:30 am

Hans Enciso Choquehuanca (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) «La propuesta de una sociedad encarnada en principios runakuna en “Tupac Amaru Kamaq Taytanchisman. Haylli-Taki.”, de José María Arguedas»
Edmundo de la Sota Díaz (Universidad César Vallejo)
«La polifonía en Katatay: Los destinatarios del discurso lírico en “A nuestro padre creador Túpac Amaru” ».
Daniel Mathews (Universidad de Concepción-Chile),
«Arguedas en la ciudad cantada»
Reynaldo Santa Cruz.
«La música y la danza como elementos mágicos y mestizos en la narrativa arguediana»

Mesa 4 Fiesta, escenario y escritura en las novelas cortas de Arguedas
10:30 – 11:30 am

Lenin Lozano Guzmán (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
«Hacia la construcción de un sujeto migrante: la festividad desbordante en Yawar fiesta»
Diana Rodríguez Vértiz (Universidad Nacional Autónoma de México).
«Espacio y narración en Yawar Fiesta»
María González Chumpitaz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
«La escritura del límite: Diamantes y pedernales»
Raúl Jurado Párraga (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle)
«Diamantes y pedernales entre el amor, el poder y la agonía india»

Mesa 5 Lenguaje y cosmovisión en Arguedas
11:30 – 12:30 pm

Rebecca Thompson (University of Texas at Austin)
Meritxell Hernando Marsal (Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil)
«En busca de una lengua: las propuestas literarias de José María Arguedas y Gamaliel Churata»
Dorian Espezúa Salmón (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
«Mistura lingüística para tramitar a la palabra la materia de las cosas»

Presentación del libro

Auditorio
12:30

Fernando Rivera. Dar la palabra: ética, política y poética de la escritura en Arguedas (Iberoamericana editores)
Presentadores: Dorian Espezúa – Giancarlo Stagnaro

Tarde

Mesa 6. Los ríos profundos
3:00 – 4:30 pm

Javier Hernández Soto (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
«Interpretación hermenéutica del zumbayllu. Una lectura ontológica de Los ríos profundos»
Odi González (New York University)
«El Condenado de los ríos profundos. Memoria y voz quechua en la novela Los ríos profundos: el nexo antropología-literatura»
Pablo A. Landeo Muñoz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
«Imagen de la muerte y tradición oral andina en Los ríos profundos, de José María Arguedas»
Nécker Salazar Mejía (Universidad Nacional Federico Villarreal )
«La escuela como espacio de creación en el pensamiento de Arguedas»

Mesa 7. El sexto y otras novelas cortas
4:45 - 5: 30 pm

Dante Ramírez La Torre
El sexto, el horror carcelario o la metáfora de la sociedad peruana.
Hardy Rojas Prudencio (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
«El mito del Inkarri: ¿división o integración en El Sexto de José María Arguedas?»
Jorge Terán Morvelli (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
«‘Hay injusticia que mismo uno debe hacer’: De la lucha simbólica a la lucha material en El sexto».

Mesa 8. Arguedas y las Ciencias Sociales
5:45 – 6:40 pm

William Fernando Londoño Echevarrí (Instituto Jorge Robledo, Medellín Colombia)
“Las ciencias sociales y el universo literario de José Maria Arguedas”
Rommel Plasencia Soto (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
“¿Caminos intrincados? La narrativa de Vargas Llosa y José María Arguedas desde las Ciencias Sociales? ”
Elsa Vilchez Jiménez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
«La literatura de Arguedas desde las Ciencias Sociales»
Miguel Maguiño (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
«El mestizaje como eje articulador en las narrativas nacionales»

Conferencia

(Auditorio)
7:00 pm

Ricardo González Vigil (Pontificia Universidad Católica del Perú)
«Contra el ninguneo artístico de Arguedas»
__________________________________________

MIÉRCOLES 06

Lugar:

Casa de la Literatura Peruana

(Auditorio)

Mesa 9 Los cuentos de Arguedas I
9:30 – 10:30

Yesabeth Muriel Guerrero (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
«La representación mítica de lo “desconocido” en dos relatos orales: “la amante de la culebra” y “la amante del cóndor (canciones y cuentos del pueblo quechua)»
Jacobo Alva M. (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
‘El sueño del pongo’ y los No lugares del pongo y de Arguedas »

Mesa 10. Transculturación y mestizaje
10:45 – 11:30 am

Giancarla Di Laura (Prairie View A & M University)
«Transculturación y mestizaje: Influencia de José María Arguedas en la literatura peruana contemporánea»
Milagros Carazas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
«La representación del negro en la narrativa de Arguedas»
Fredy Roncalla
«Revisando la modernidad a partir de la vigencia de Arguedas»
Antonio Rodríguez Flores (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
«Tras la huella de un río. Análisis del impacto de la obra de José María Arguedas en las tesis de literatura de la UNMSM»

Presentación del libro

12:00 m

Tomás Escajadillo
Tarde

Mesa 11 Mundos violentos, sentimentales y mestizos en las novelas de Arguedas
3:00 – 4:00 pm

Hernán Hurtado Trujillo
«La violencia en la novela Los ríos profundos»
Macedonio Villafán (Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo)
«Voz y sentimiento de Ernesto en Los ríos profundos»
César Adrián Romero Fernández (Pontificia Universidad Católica)
«¿Por qué Maxwell es un “gringo”? Forasterismo, amor y mestizaje en El zorro de arriba y el zorro de abajo, de José María Arguedas»
Mesa 12 Cuentos de Arguedas II
4:00 pm – 5:00 pm

Edgar Álvarez Chacón (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
«Modelos de mundo en cuentos de Ventura García Calderón y José María Arguedas»
Elías Rengifo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
«Cuentos y tradición oral: el arte de narrar en la obra de José María Arguedas»
Américo Mudarra Montoya (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
«Sincretismo y Heterogeneidad. Conflictos y rupturas en el cuento “Hijo solo” de José María Arguedas»

______________________________

JUEVES 07

Lugar:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Letras y CC.HH

Auditorio principal

Conferencia
9:15 – 10:00 am

Miguel Ángel Huamán (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
«La ética de la solidaridad en José María Arguedas»

Mesa 13 Poéticas de Arguedas
10:00 – 11: 00 am

Julio León (Queensborough Community College Nueva York)
«José María Arguedas y una nueva forma de novelar»
José Alberto Portugal (New College of Florida)
«En los orígenes Agua y el camino de la novela»
Mattew Bush (Lehigh University)
«De El tungsteno a Todas las sangres: Visión social y estéticas melodramáticas de Vallejo y Arguedas»

Mesa 14 La crítica y José María Arguedas
11:00 – 12:00 m

Rocío Ferreira (DePaul University)
«Los universos narrativos de José María Arguedas en la trayectoria de la crítica peruana»
Jorge Valenzuela (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
«La crítica antiexotista y la consolidación de la obra de Arguedas en los años sesenta»
Antonio González Montes (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
«Para comprender a Arguedas: el aporte de los críticos y de los libros de homenajes»
Conferencia

(Auditorio)
12:15 m

Carmen María Pinilla (Pontificia Universidad Católica del Perú)
«Reflexiones en torno al sentido de la muerte en la obra literaria de Arguedas»

Tarde
Mesa 15 Autobiografía y epistolario
3:00 pm – 4:00 pm
Yolanda Westphalen (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
«La década del 30. El eslabón perdido: la correspondencia entre Arguedas y Emilio A. Westphalen»
Esther Espinoza Espinoza (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
«El discurso autobiográfico de José María Arguedas»
Carlos Orihuela (University of Alabama at Birmingham)
«La autobiografía en El zorro de arriba y el zorro de abajo: Balance del intelectual indigenista y la agonía del suicida»


Mesa 16 Los zorros y Chimbote

(Auditorio)
4:15 – 5:10 pm
Sandra Granados Vidal (Universidad Federico Villarreal/ Universidad Católica del Perú)
«Sustrato vanguardista en el El zorro de arriba y el zorro de abajo, de José María Arguedas»
Mónica González García (Washington and Lee University)
«Chimbote, una provincia del mundo. Globalización, historia y mito en El zorro de arriba y el zorro de abajo»
Marissa Bazán (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
«Arguedas y las identidades culturales: releyendo El zorro de arriba y el zorro de abajo»

Conferencia

(Auditorio)
5:30 pm
Julio Ortega (Brown University)
«La construcción del Sujeto: mezcla y modernidad en José María Arguedas»

Espectáculo

(Patio de la Facultad de Letras)
6:30 pm
URDIMBRES Y SUTILES/ Acción escénica en homenaje a José María Arguedas
(Acción escénica de Cexces Yuyachkani dirigida por Ana Correa)

_______________________

VIERNES 08

Lugar:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Letras y CC.HH

(Auditorio principal)


Mesa 17 Arguedas el cine, la pintura y la etnología
10:00 am – 11:00 am

María Candelaria Hernández Rodríguez (Universidad de La Laguna – Tenerife).
«El arte popular en el contexto del indigenismo: confluencias entre José María Arguedas y José Sabogal»
Aliza Yanez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
«Danzantes del presente: una aproximación al cortometraje “Danzak” de Gabriela Yepes, adaptación del cuento “La agonía de Rasu Ñiti” de José María Arguedas»
Elena Altuna Jándula (Universidad Nacional de Salta – Argentina)
«De su cuerpo a mi sangre”: relectura del Arguedas etnólogo»

Mesa 18

Lugar
Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas
10:00 am – 11:00 am

Sara Milagros Viera (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
«Oralidad y sustrato mitológico en el cuento “Orovilca” »
María Luisa Roel (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).
«La poesía en Los ríos profundos»
Manuel Larrú Salazar (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
«Apuntes para un bestiario en la obra literaria de José María Arguedas»

Conferencia
11:15 am

Lugar

Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas
Ricardo Badini (Universitá degli Studi di Cagliari)
LLamado a unos doctores, un ecosistema pensante.
Mesa 19 Los ríos profundos
(Auditorio)
11:00 am – 12:00 pm

Zulma Martínez Preciado (Universidad Central Bogotá – Colombia)
“Las perspectivas de una novela de educación en Los ríos profundos de José María Arguedas”.
Aldo Oscar Valesini (Universidad Nacional del Nordeste- Argentina)
“El sustrato fantástico en Los ríos profundos.”
Lucero de Vivanco (Universidad Alberto Hurtado – Chile)
“Intertextualidad bíblica en la narrativa de José María Arguedas”
Conferencia
(Auditorio)

12:15 m

William Rowe (Birkbeck College – Universidad de Londres)
«’La muerte le hace oír todo’: sacrificio y representación en ‘La agonía de Rasu Ñiti’ »
Espectáculo
1:00 pm

(Auditorio)

Narración oral
José Oregón Morales

Tarde

Mesa 20
3:00 – 4:00 pm

Francisco Xavier Solé Zapatero (Universidad Autónoma del Estado de México)
“Algunos problemas de la poética de “Orovilca” de José María Arguedas”
Ana María Gazzolo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos/Universidad ESAN)
“El agua como metáfora en la obra de José María Arguedas”
Camilo Fernández Cozman (Universidad Nacional Mayor de San Marcos/Academia Peruana de la Lengua)
“Hacia una retórica del personaje en Los ríos profundos de José María Arguedas”.

Mesa 21 Lírica de José María Arguedas II
4:00 pm – 5:15 pm

Guisella González (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
“¿De qué está hecha la carne de mi corazón?: Aproximaciones a la poética de “Llamado a algunos doctores” de José María Arguedas”.
Mauro Mamani (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
“El amaru como pulsión social en la poesía de José María Arguedas”.
Hildebrando Pérez Grande (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
“De Julio el charangero, a Damian, el violinista: una inclusión lírica arguediana o un pacto con el diablo”.
Gonzalo Espino (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
“Una lectura etnopoética: la poesía quechua de José María Arguedas”

Conferencia

(Auditorio)
5:30 pm

Martín Lienhard (Universidad de Zurich)
“Arguedas y la literatura en quechua”

Espectáculo


_______________________________________


Comité Organizador

Presidente: Agustín Prado Alvarado

Vicepresidente: Dorian Espezúa Salmón

Secretario/tesorero: Guisella González Fernández.

Vocales: Mauro Mamani, Moisés Sánchez Franco.

Director de la EAP de Literatura: Manuel Larrú Salazar.

Coordinador del Departamento: Antonio González Montes

Comité Académico:
Dr. Tomás Escajadillo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Dr. William Rowe (Birkbeck college – Universidad de Londres)
Dr. Martin Lienhard (Universidad de Zurich)
Dr. Julio Ortega (Brown University)
Dr. Carlos García-Bedoya (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Dra. Helena Usandizaga (Universitat Autónoma de Barcelona)
Dr. Marco Martos Carrera (Universidad Nacional Mayor de San Marcos/ Academia Peruana de la Lengua)
Dr. Ricardo González Vigil (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Dra. Mercedes López-Baralt (Universidad de Puerto Rico – Río Piedras)
Dr. Carlos Eduardo Zavaleta (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Dr. Raúl Bueno (Dartmouth College)
Dr. Nelson Osorio Tejeda (Universidad de Chile)

Comité de Apoyo
Elizabeth Lino (página web y blog), Erik Chiri (afiche, tríptico, diplomas), Doris Calderón (logística CASLIT), Zoilo Rodríguez (logística CASLIT), Piero Miovich, Óscar Huamán, Lizeth Tinco, Augusto Lovón, Helen Garnica, Yuly Tacas, Jazmín Moscoso, Giancarlo Sevillano, Sandi Muchari, Carlos Espinoza, Nikolai Ponte y Danny Doria.

Norecomendable formato banda ...

Travesía de extramares 3 en San Marcos ...

lunes, 27 de junio de 2011

Bien Jugado.Letras y pasión en el fútbol peruano ...


FUENTE : GeneraciónCochebomba.

Siempre se ha dicho que el fútbol es como la vida, que a pesar de las reglas que te avisoran un triunfo, siempre hay esa contingencia que permite a un equipo débil ganarle a un grande. O que un equipo sin propuesta futbolística, que solo se defiende los noventa minutos y que llegó menos veces al arco que su rival, lo venza en la Tinka de los penales. Como pasó hace una semana en el Clásico Sub 20. Esa es la emoción del nada está dicho hasta que suene el pitazo final.

Por tal razón, si podemos encontrar aspectos inherentes a lo humano en este juego, no es novedad que desde inicios de este deporte se haya escrito historias de hinchas, jugadores, partidos memorables, campeonatos ganados y perdidos. Historias que han tocado nuestra sensibilidad en algún momento.

Yo, por ejemplo, recuerdo con mucho cariño el cuento Ochoa de Alfonso Tealdo que leí en una de esas enciclopedias Venciendo de la primaria. Y que me conmovió mucho a pesar de estar basado en un celebre hincha de Universitario, siendo yo un dogmático de Alianza Lima.

Es que en el fútbol está presente lo humano si lo sabes transmitir de alguna u otra forma. En ese sentido, muchos escritores y periodistas deportivos, nos han tocado la sensibilidad cuando han plasmado, en el papel, a aquel jugador, aquel partido o aquella jugada que ha quedado perenne en nuestras memorias y que se han convertido en discusión de chelas y puchos en alguna esquina.

Jorge Eslava, ha visto esa importancia y la larga data de escritos sobre el fútbol en el Perú que ha tenido la magnífica idea de hacer una antología titulada BIEN JUGADO. Las patadas de una ilusión en el fútbol peruano. En sus 360 páginas juegan escritores de primera división como Vargas Llosa, Bryce Echenique o Augusto Higa; cracks de antaño como Parra del Riego o César Miró; consagrados dribleadores de la palabra como Eloy Jáuregui o Jorge Pimentel, entre otras realidades y futuras promesas del Descentralizado de las letras. Y, por ahí, como siempre desde la tribuna dejando la garganta y el corazón por los colores, participó humildemente con el cuento Este amor no es para cobardes.

La presentación de este seleccionado que sudará la camiseta por el Perú en la copa América editorial, será este jueves 30 de junio a las 8 de la noche en el restaurante ESTADIO FC de los portales de la plaza San Martín.

No dejen de asistir que el partido promete hasta el pitazo final.

Les dejó una reseña y la lista de escritores – pichangueros

Bien jugado

Las patadas de una ilusión

Varios Autores

Convocatoria, prólogo y notas de Jorge Eslava

El fútbol es el amor más largo y descabellado de nuestra vida. Es la pasión desesperada por los opuestos: pertenencia y privación, multitud y soledad, devoción y rencor. Alejarse del fútbol es mutilar parte de nuestro corazón.

El sufrido y sin embargo ferviente hincha peruano no está solo. El fútbol es pasión de multitudes... de multitudes de ingenieros, médicos, psicólogos, taxistas, vendedores, albañiles, hombres, mujeres, ancianos, jóvenes, universitarios, escolares, hasta preescolares, y sí, también escritores. Bien jugado. Las patadas de una ilusión es, más que un conjunto de textos, un torrente de anécdotas, de toques lujosos, de reflexiones, de testimonios inflamados, de goles, de historias desconsoladas, de confidencias… todo en torno al deporte rey; una selección peruana sólida y cimbreante que complace al aficionado y que ayuda al no iniciado a comprender ese inexplicable amor.

Parra del Riego - Miró - Doria - Meneses - Laferranderie - Naranjo - Vargas Llosa - Bryce Echenique - Thorndike - Martos - A. Cisneros - Higa - Sánchez León - Reyes - Carvallo - Hevia - Sánchez Hernani - Trelles - Eslava - Cueto - Panfichi & Thieroldt - Jáuregui - Milla - Susti - Chirinos - Herrera - Bejarano - Iwasaki - Güich - Bayly - Bedoya - Dancourt Delion - Arias Schreiber - Roldán Ruiz - Planas - Galloso - Vergara - Madueño - Galarza - R. Cisneros - Pimentel


Los 100 de Sábato ...

Extraordinaria fotografía de Daniel Mordzinski

El pasado 24 de junio, Ernesto Sábato hubiera cumplido 100 años, y es por esto que comparto un artículo de Juan Cruz ( "El camino de la soledad" ) publicado en Babelia. Olvidaba algo : Babelia también ha hecho publico un texto inédito de Sábato, escrito alrededor de la década del 50, titulado La fuente muda.Los interesados hagan clic aquí.

FUENTE : Babelia
.
.

Niebla en Buenos Aires la semana en que Ernesto Sabato hubiera cumplido cien años.

A él le gustaban los días soleados. Le dijo un día a Elvira González Fraga: "¡Cómo te puede gustar el otoño!".

Y, sin embargo, parecía que Sabato, el autor apesadumbrado de Sobre héroes y tumbas, era, iba a ser, un hombre para el otoño, o para el más oscuro invierno. Para los días grises que hay ahora sobre Buenos Aires, donde murió poco antes de ser centenario, el último 30 de abril.

Un hombre de otoño, o de invierno. En su autobiografía, Antes del fin, que apareció a finales de los años ochenta, Ernesto Sabato escribió: "De alguna manera, nunca dejé de ser el niño solitario que se sintió abandonado, por lo que he vivido bajo una angustia semejante a la de Pessoa: 'Seré siempre el que esperó a que le abrieran la puerta, junto a un muro sin puerta".

¿Era, tan solo, ese ser de otoño? No, ni mucho menos. Elvira, que lo conoció en 1962 y que luego tomó contacto más continuado con él a partir de 1982, hasta que se convirtió en su compañera infatigable, tiene esa imagen del hombre apesadumbrado, pero también la evidencia de que Sabato apostaba por la vida, "disfrutaba de los gozos pequeños, aunque hubiera sombras grandes".

Pero en los libros, en las apariciones públicas, en lo que la gente veía del Sabato público persiste esa imagen del hombre verdaderamente abrumado por el desastre del mundo, que él abordó en sus libros, en sus discursos y en sus cuadros. Dejó de escribir, y empezó a dictar, en torno a 2004, aunque dejó de publicar novelas a partir de Abaddón el exterminador, que apareció en 1974, y ya no pintó más desde 2008, dos años antes de su muerte.

Hay un momento preciso en que dejó de sentirse capaz de competir, desde su edad, con los que eran más jóvenes. Fue en Lanzarote, adonde fue a visitar, con Elvira, a sus amigos José Saramago y Pilar del Río, en 2002, en uno de sus más largos viajes por España. Vio entonces a Saramago en plenitud, y él mismo se vio disminuido, acariciado ya por las temibles heridas de la edad. Desde ese momento ya Sabato dejó de ser para sí mismo el que había sido. Ya estaba junto a un muro sin puerta, verdaderamente.

Aun así, siguió pidiendo colores, y Elvira se los siguió dando, para pintar, que fue la ocupación más duradera entre las que animaron su vida. "Él apretaba el tubo de pintura, y que saliera el color ya era para él una fiesta". Siguió buscando lectura, y ella le leyó, "sin que él me lo pidiera", libros suyos, El túnel, Sobre héroes y tumbas, pero también algunos textos de sus autores favoritos: Juan Rulfo, Flaubert, Kafka, Stendhal, Dostoievski... En un tiempo había descubierto la actuación como una de las bellas artes que le animaban, "y hacía un espléndido Pedro Páramo, bordaba esa obra de Rulfo, le gustaba decirla, era Pedro Páramo en persona, brutal, no te lo podés creer...". Y hacía también de borracho, "hacía de Quijote, y de Sancho... Le fascinaba el final del Quijote, cuando Sancho Panza le explica al caballero que todo aquello por lo que luchaba no era la utopía sino la realidad".

¿Y cuando ella le leía sus textos qué pasaba? "Ah, se quedaba mirando, pensativo, mirando hacia la nada. Era la actitud de un chico extasiado ante un pensamiento que no dominaba, o quizá tenía el semblante de un herido de guerra".

Un hombre acosado que tenía miedo de su propia alegría. Su padre era descendiente de montañeses sicilianos, "acostumbrados", como explicaba el propio Sabato en sus memorias, "a las asperezas de la vida; en cambio mi madre, que pertenecía a una antigua familia albanesa debió soportar las carencias con dignidad". Por decirlo rápido, esa procedencia educó a Sabato en la aspereza y en el rigor. Cuenta Elvira que cuando su novela más celebrada, Sobre héroes y tumbas, apareció en la lengua de los ancestros de su madre, el entonces joven novelista fue con la edición reciente a la casa de los padres. La madre apartó el libro escrito en albanés y pasó a hablarle de los problemas de sus tíos. Y, antes, cuando regresaba del colegio con notas sobresalientes, aquel padre de ascendencia siciliana firmaba sin ver el resultado del esfuerzo de Ernesto.

Matilde Kusminsky-Richter, la esposa de Sabato, madre de sus hijos Jorge (que fue ministro de Educación de Alfonsín, y murió en accidente en 1995) y Mario, cineasta, escribió una vez en una carta al escritor Carlos Catania, que la colocó en la introducción de su libro de conversaciones con Ernesto: "... Sabato es un hombre terriblemente conflictuado, inestable, depresivo, con una lúcida conciencia de su valer, influenciable ante lo negativo y tan ansioso de ternura y de cariño como podría serlo un niño abandonado. Esta necesidad casi patológica de ternura hace que comprenda y sienta de tal manera a los desvalidos y desamparados".

En sus libros autobiográficos, incluido el último, España en los diarios de mi vejez, que apareció en 2004, el propio Sabato avala lo que Matilde escribe a continuación en esa carta a Catania: "Pero también -y debo subrayar que cada vez menos- es arbitrario y violento, y hasta agresivo, aunque creo que estos defectos son producto de su impaciencia (...). Para escribir, para liberarse de sus obsesiones y traumas necesita verse rodeado de un muro de cariño, de comprensión y de ternura (...) ha sido desde niño un alma meditativa, un artista".

Tenía, en efecto, "un interior melancólico, pero al mismo tiempo rebelde y tumultuoso". Aflora esa intimidad en sus novelas, y en el espacio público; pero en la intimidad adoraba la música, la perfección de la belleza, el vino, las comidas contundentes a las que al final tuvo que renunciar para poder luchar por la vida, que se le prolongó casi hasta los cien años. Pero en ningún momento renunció a ese sentimiento de urgencia imperativa con la que se condujo ante el arte y ante la vida. "Todo debía ser urgente", cuenta Elvira, "hasta un vaso de vino. ¡Alcánzame un vaso de vino, es urgente!".

Como un niño junto a un muro sin puerta. Escribió Sabato: "La educación que recibimos (él era el décimo de once hermanos) dejó huellas tristes y perdurables en mi espíritu (...) La severidad de mi padre, en ocasiones terrible, motivó, en buena medida, esa nota de fondo de mi espíritu, tan propenso a la tristeza y a la melancolía". Pero, como el padre, "debajo de la aspereza en el trato" Sabato mostraba "un corazón cándido y generoso".

Que afloraba cuando no había escritores alrededor. Se distanció de Jorge Luis Borges por motivos políticos (y bien que lo sintió Sabato, dice en sus memorias), pero volvieron a verse, esporádicamente, con distancia, e incluso compartieron un libro de conversaciones; y fue amigo hasta la muerte de José Saramago, que viajó "como en peregrinación" a Santos Lugares, la casa de Ernesto, y este fue con Elvira a verles a Pilar y a José en Lanzarote... Pero sus afinidades literarias eran clásicas y del pasado, y la vida no lo llevó por saraos o ferias. Su sentimiento de urgencia no lo convertían en un asistente cómodo a los festejos.

Pero sí se sentía cómodo en los pueblos o en su propia soledad, ante la pintura, con la música. Un día fue a Londres, una ciudad de Catamarca fundada en 1500. ¿Cómo puede llamarse Londres un sitio como este, que tiene su propia personalidad?, preguntó Sabato a un campesino que desconocía la existencia de Inglaterra. "¿Sabe usted, don Ernesto, de algún otro sitio donde haya londrinos?".

La vida literaria fue su objetivo pero también su horror, la buscó y huyó de ella con las mismas pasiones, a veces autodestructivas. ¿Quemó libros? Por lo menos, los descartó, no los hizo publicar, los quemó, pues, en cierto modo. Dejó de escribir novelas cuando su obra Abaddón el exterminador fue recibida con desdén por la crítica. Y el retraimiento lo hizo un hombre feliz con poco, y por tanto huraño con muchos. Le fascinaban las multitudes que le aclamaban (en España, por ejemplo) cuando ya era un mito artístico y político, sobre todo a raíz de su trabajo civil al frente de la comisión que estudió el horror con que los militares argentinos sometieron a este pueblo a un cruento e inolvidable invierno. Pero nunca recuperó la ilusión por el proyecto literario.

Elvira González Fraga dice que era un hombre de proyectos, los buscaba; estar con jóvenes, ayudarles a salir adelante desde la Fundación que ella dirige. Ese era un afán. ¿Los otros? Seguir viviendo. Nunca se dio por vencido, ni cuando empezó a padecer la afasia que le dejó sin habla dos años antes de morir. Sin habla pero con conciencia. Un día le pusieron las imágenes de Haití, aquel horror. Y él asistió desde su butaca inmóvil, con sus ojos asustados, como si tuviera urgencia por reclamar ayuda ante el desastre.

¿Era un hombre apesadumbrado? Sí, pero ese no era el único Sabato. "Él sentía que todo el mundo debía estar abrumado por lo que ocurría en la vida. Pero no estaba tan solo triste. Le gustaba la vida", dice Elvira, "y lo que más le gustaba era sentirse en su surco, feliz consigo mismo, y hablando con gente como aquella de Londres".

Él terminó la parte más rabiosamente autobiográfica de Antes del fin con estas palabras: "Quienes han unido a su actitud combatiente una grave preocupación espiritual; y, en la búsqueda desesperada del sentido, han creado obras cuya desnudez y desgarro es lo que siempre imaginé como única expresión para la verdad".

Fue su pasión, conseguir eso. Y aunque parecía un hombre llorando junto a un muro, la vida era su proyecto. Su amigo canario Óscar Domínguez le habló en el París surrealista del suicidio, cuando Sabato aun no había escrito Sobre héroes y tumbas. Y Ernesto le respondió a Óscar, que finalmente se suicidó: "No, Óscar, tengo otros proyectos".

Ese Sabato de los otros proyectos era el que se encerraba en su casa a escribir, a pintar, a escuchar música y a esperar que se fuera el otoño, esa estación triste que se parece más al semblante de un niño junto a un muro sin puerta que al proyecto que animaba al hombre que aquel niño hubiera querido ser.

Todos los libros citados de Sabato en este reportaje han sido publicados por Seix Barral.

Capítulos e ideas

Sabato quería que sus novelas tuvieran un aire sinfónico. Y cuando no lograba ese propósito las dejaba a un lado. ¿Las quemaba? Las descartaba al menos, dice Elvira González Fraga, su compañera de tantos años, a quien le regaló algunas partes de La fuente muda. "Él tenía mucho sentido musical y sus libros fueron sinfonías que él me explicaba muy detenidamente. Él introdujo Informe sobre ciegos en Sobre héroes y tumbas porque precisaba ese ritmo para alcanzar lo que él creía que era el esplendor sinfónico". La fuente muda debe su título a un verso de Antonio Machado. "Y yo no la vi quemar; en realidad, yo no vi quemar ninguno de sus libros. Como todos los que escribió, esta novela le llevó a hacer un trabajo previo muy grande, pero si no alcanzaba esa perfección que buscaba las dejaba ahí, nos las seguía".

Escribió Sabato en Antes del fin: "Por mi propensión a las llamas, hubo veces en las que me arrepentí; obras que hoy recuerdo con nostalgia, como El hombre de los pájaros y la novela que escribí durante mi periodo surrealista, La fuente muda, título que tomé de un verso de Antonio Machado, y de la que sobreviven pocos capítulos y algunas ideas. Quienes conocen mis reticencias y contradicciones saben lo difícil que es soportarme en cualquier empresa. Así lo sufrieron todos los que, desde distintas partes del mundo, me han solicitado autorización para trabajar en mis novelas

jueves, 23 de junio de 2011

El centenario de Sábato ...


Mañana, 24 de junio, el escritor Ernesto Sábato hubiera cumplido 100 años.Leyendo el blog de Ivan Thays , me entero del homenaje que se le rinde por su centenario : han colocado una gigantografía de 88 metros de ancho por 34 metros de alto conel rostro de Sábato.Comparto la nota de Moleskine Literario :

Homenaje a Ernesto Sabato

El día de mañana, 24 de Junio, Ernesto Sábato hubiera cumplido 100 años. Como un homenaje al escritor recientemente fallecido, un edificio de La Plata ha instalado una gigantografía con su rostro, de 88 metros de ancho por 34 metros de alto. Impresiona. La estupenda foto es del infaltable Daniel Mordzinski, desde luego.

Dice la nota:

Una fotografía gigante de Ernesto Sábato fue instalada hoy sobre la fachada del Edificio del Plata. Se trata de un homenaje el difunto escritor, que hubiera cumplido cien años el próximo 24 de junio.

Las primeras cien personas que acercaron al lugar fueron obsequiadas con un ejemplar de la novela de Ernesto Sábato Sobre Héroes y Tumbas, según informaron desde el gobierno porteño.

La obra es de Daniel Mordzinski y está reproducida sobre una tela de 88 metros de ancho por 34 metros de alto. Fue realizada en el marco del proyecto Arte en el Plata, que implementan los ministerios de Cultura y de Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires y la Fundación Banco Ciudad.

“Buenos Aires homenajeó a un faro de la ética, un humanista que supo comprometerse activamente con el país, con la causa por los Derechos Humanos y con la libertad”, dijo en el lugar el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi.

miércoles, 22 de junio de 2011

¿Hay ministro de Cultura? ...



A propósito del llamado Cristo del Pacífico , comparto un atendible artículo de Victor Vich - publicado en La República - sobre este "capricho" del presidente y la responsabilidad del ministro de Cultura, Juan Ossio.

FUENTE : Diario La República


Quizá en un país como el Perú nada hubiera podido impedir que Alan García instalara ese Cristo en el Morro Solar. La falta de instituciones (y unos medios de comunicación que no ayudan a redefinir la política) da pie a que ella siga entendiéndose como la necesidad de hacer “grandes obras” y nunca como la urgencia por construir aparatos institucionales sólidos y descentralizados que impidan el paso de la autoridad al autoritarismo. La falta de instituciones en el país promueve que un Presidente, cual Rey, pueda hacer lo que quiera, como quiera y donde quiera.
Pero en esta historia del Cristo en el Morro Solar hay un responsable adicional, y debo decirlo aunque ello me cueste el saludo y la amistad universitaria. Me refiero al ministro de Cultura, Juan Ossio. Me explico mejor: si ha existido alguna autoridad que pudo haber contribuido a frenar tal barbaridad, esa debió haber sido el ministro de Cultura, quien debió mostrar su disenso y no defender lo indefendible. ¿Por qué no lo hizo? La respuesta no es difícil: porque en el Perú hasta los sectores más ilustrados siguen entendiendo la política como una “prebenda” y como un conjunto de favores que hay que agradecer; porque en el Perú la política sigue siendo una suma de complicidades con el “amo tutelar” a quien nunca hay que cuestionar y al que hay que apañar en todos su engreimientos.
El ministro Ossio debió discrepar de tal atentado contra la ciudad y liderar la oposición contra ese monumento que es una ofensa múltiple a nuestra propia tradición religiosa, al espacio público, a todos los artistas del país y a las propias políticas culturales que en este momento muchos colectivos, intelectuales y activistas están intentado ejecutar. El ministro debió renunciar a su cargo y hacer entrar en razón al presidente, o enfrentarse a él. Quizá, si él renunciaba, hubiera existido una pequeña crisis de gabinete y algo se hubiera podido negociar. El propio ministro hubiera podido liderar la oposición con todo el sector cultural y ello hubiera contribuido a su mayor cohesión. No conozco a nadie del sector cultural que se encuentre a favor de ese monumento atroz e indefendible. No hay que ser ningún radical para afirmar que se trata de una obra demencial.
Pero lo que más llama la atención de esta historia es que el ministro Juan Ossio sea un antropólogo de profesión, es decir, una persona que apuesta por las particularidades locales y que las defiende y fomenta. La antropología, hasta donde yo sé, hace todo lo contrario a promover la imitación burda de otras culturas y ha sido justamente esa disciplina la que ha descubierto que ese tipo de prácticas es siempre un gesto autoritario de poder.
Da mucha pena que el Ministerio de Cultura termine así su primer periodo de funcionamiento. Hoy sabemos que la aprobación de tal monumento solo duró un día en ese ministerio. Es muy triste haber descubierto eso. O quizá haya que decirlo mucho más académicamente: en lugar de convertir a la cultura en un agente que contribuya a la construcción de una mayor ciudadanía garantizando, sobre todo, el derecho de las minorías, lo que hoy tenemos son las muertes de Bagua, Islay y la crisis actual con la comunidad aimara; en lugar de utilizar la cultura para introducir nuevas representaciones que cuestionen a los poderes existentes, lo que hay es un ministerio que se somete al poder y que avala la imposición de una copia. Más aun: en lugar de fomentar a la cultura como la instancia más crítica de una sociedad, lo que hoy se nos entrega es su conversión en una institución servil. Tristísimo. O patético, por decir lo menos.


VIII Canciotón : En apoyo a Javier Lazo ... Esperanza grande !!!! ...



FUENTE : Cantautoresperuanos

Canto para Javier
Canciotón en solidaridad con el poeta y músico Javier Lazo

Miércoles 29 de junio
9:00 pm
Jazz Zone
(Av. la Paz 646, Pasaje el Suche, Miraflores)
Colaboración: 20 soles

Cantautores:

- José Villalobos Ruiz
– Enrique Mesías
– Lino Bolaños
– Daniel Ochoa
– César Gino Córdova
– Eduardo Arauco
– Lalo Salazar
– Fernando Rentería
– Olga Milla

- Marcela Pérez Silva (conducción)
- Mariella Stuart Pando (producción): 997 105 779

Agradecimientos :
Cantautores Peruanos
Programa “Sólo para locos…”


Presentación de " Claridad tan obscura" , nuevo libro de Carlos Herrera ...

No Judas ! ...

viernes, 17 de junio de 2011

Arguedas , infinito ...


FUENTE : Diario La Primera

El título de la muestra “Arguedas: Perú infinito” se inspira en uno de los principios que, según el propio Arguedas, dirigió su vida: considerar al Perú como una fuente infinita de creación. La inauguración de la muestra contará con la participación del elenco artístico musical del Club Andahuaylas y con danzantes de tijeras y se realizará el martes 21 de junio, a las 7 p.m., en el Centro Cultural de la PUCP: Av. Camino Real 1975, San Isidro. El ingreso es libre hasta el 4 de setiembre, fecha en que culmina la exposición.

Esta exhibición expone el variado y vasto material de la Colección Arguedas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, e incluye cartas, borradores de trabajos literarios y antropológicos, libretas de campo, apuntes, fichas técnicas, fotografías, así como videos de y sobre el escritor. Incluirá una producción multimedia con las únicas imágenes en vivo del escritor, que se conservan en la Colección Arguedas de la PUCP, acompañadas de grabaciones con su voz.

Por otro lado, el 23 de junio se inaugurará parte de esta muestra en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Lima, antigua estación de Desamparados). Luego se exhibirá en Ayacucho, Puquio y San Juan de Lucanas; en Andahuaylas, Abancay, Cusco, Huancayo, Arequipa, Ica y Chimbote, ciudades que Arguedas recorrió en vida y cuyos pobladores han conservado un interés manifiesto por su obra, al punto de convertirlo en héroe cultural.

Congresos en honor a Arguedas
El Centro Universitario de Folklore y la Escuela de Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con el auspicio del Viceministerio de Multiculturalidad del Ministerio de Cultura, realizarán del 24 al 30 de junio el XXI Congreso Nacional de Folklore y el X Congreso Internacional de Folklore.

La inauguración se llevará a cabo el viernes 24 de junio, a las 6 p.m., con conferencias magistrales de Jürgen Golte y Rodrigo Montoya, y un marco musical, en el Centro Cultural de San Marcos: Av. Nicolás de Piérola 1222, Lima. El sábado 25, a las 2:00 p.m., habrá una presentación de los principales centros académicos de folclore en el Parque de la Muralla de Lima. El domingo 26 se realizará una visita guiada a la Ciudad Sagrada de Caral. Los días 27 y 28, las conferencias se realizarán en la Facultad de Ciencias Sociales de San Marcos, y los días 29 y 30, en la Casona de la Universidad de San Marcos

También la Pucp inaugurará un Congreso, denominado “Arguedas: La dinámica de los encuentros culturales”, que se realizará del 20 al 24 de junio.


"livre de analfavetismo " ...


FUENTE : ElOtorongo

jueves, 16 de junio de 2011

Por fin te encontré ..


Por fin te encontré, después de esperarte durante tantas vidas, tantos años perdidos por tu ausencia.Llegaste a mí como una aparición luminosa, con esa mirada que rezuma ternura, y con tus pequeñas manos me enseñaste que aún queda esperanza en la vida.Encontré el sueño del que tanto hablas, te encontré a ti, y me basta para continuar bregando hasta el final, para querer ser eterno si es a tu lado,solo si es a tu lado.A pesar de todo aún seguimos vivos.

Ahora tras los años vividos, persiste el inextinguible aroma de tu cuerpo,sigo acariciando la tibieza de tu piel, continúas abarcando el mundo en los ojos, y,prendido de tu mano , entiendo que solo hay un camino : el tuyo.





Por fin te encontré, de Ismael Serrano


Por fin te encontré

como un candil brillando entre la nada.

Yo era Robinson

y descubrí tus huellas en la playa.

Tanto te esperé…

Yo, Adán expulsado del paraíso.

Tú, Eva maldiciendo la manzana.

Allá donde ella viaja está mi edén.

Por fin te encontré.


Te encontré por fin,

vagando por las dunas del pasado.

Y sacié mi sed,

bebí del breve hueco de tus manos.

Tanto te esperé…

La mirada de un niño tú me diste,

la luz de un verano que había olvidado,

el temblor que trae la primera vez.

Por fin te encontré.


Ven aquí no digas nada.

No hace falta, que la noche ya

aprendió de tus silencios

y a descifrar nuestros cuerpos.

Derrumbemos las cautelas.

Compañera, estoy perdido y ya,

para tener miedo, es tarde.

Bendito azar es encontrarte.



Yo no te busqué

y te encontré al abrirse una ventana

por un vendaval

que trajo perfume a tierra mojada.

Tanto te esperé…

Yo Adán expulsado del paraíso.

Tu Eva maldiciendo la manzana.

Allá donde ella viaja esta mi Edén.

Por fin te encontré.


Ahora has de saber

que me hundo en tu mirada inabarcable.

Que esta aurora trae

certezas para espantar soledades.

Tanto, tanto te esperé…


Y puede que el planeta se derrumbe,

que la lumbre del mundo algún día se apague,

que el tiempo arrugue el alma y nuestra piel,

pero yo por fin te encontré.


Ven aquí no digas nada.

No hace falta, que la noche ya

aprendió de tus silencios

y a descifrar nuestros cuerpos.

Derrumbemos las cautelas.

Compañera, estoy perdido y ya,

para tener miedo, es tarde.

Bendito azar es encontrarte.


Por fin te encontré

como un candil brillando entre la nada.

Yo era Robinson

y descubrí tus huellas en la playa.



miércoles, 15 de junio de 2011

Recital de Chalena Vásquez ...


FUENTE : Cantautoresperuanos

Este viernes 17 de junio 2011 – a las 7 de la noche.

Ofrecerán un Recital de Música Peruana con Marino Martínez(guitarra), Marlene Chocce (charango), Qalín Riveros (percusión) y Chalena Vásquez (voz).

Entrada Libre. Municipalidad de Magdalena del Mar – Avenida Brasil 3501.

Poetas del asfalto en el Bar Zela ...


FUENTE : PoetasDelAsfalto

AQUÍ EL ORDEN KRIMINAL PERPETRADO POR EL DIRECTOR FUNDADOR DE POETAS DEL ASFALTO, EL OUTSIDER TOTAL, ENGATUSADOR , ESTAFADOR, IRREVERENTE E INEFABLE RICARDO VERGA JAIME (A) RICHI LAKRA Y CON LA VENIA ABSOLUTA DEL DIRECTOR EN JEFE Y SENSUAL DRUMMER DE HONGOZ EN EL ZEREBRO LUIS MUJICA MARINO (A) LUCHO EL PRIMO, OREN CORRESPONDIENTE A LA ENÉSIMA ACTIVIDAD DE POETAS DEL ASFALTO DE LA QUE SE ESPERA, COMO ES HABITUAL, QUE SEA UN FRACASO Y SIMPLEMENTE SE CONVIERTA EN UN PRETEXTO PARA LA REUNIÓN DE BORRACHOS, DROGOS, MARICAS, LESBIS, ROCKERS, MALDITÉS Y SIMILARES… ESTA VEZ LA ACTIVIDAD ESTARÁ AL EXHORBITANTE PRECIO DE 0 SOLES, ASÍ SUS PUTAS MONEDAS LAS PUEDEN USAR EN INGERIR LO QUE SU CUERPO MANDE…EL LUGAR ES EL BAR ZELA, SITO EN NICOLÁS DE PIÉROLA (COLMENA PARA LA GENTE) 961 EN LOS PORTALES DE LA PLAZA SAN MARTÍN, ESTE JUEVES 16 DE JUNIO DE AÑO EN CURSO (¿EN QUÉ AÑO ESTAMOS???) A HORAS 7.00 P.M, KON RELOJ, A LOS ASISTENTES QUE SEAN PUNTUALES SE LES PROPORCIONARÁ SENDAS FELLATIOS O BESOS NEGROS SEGÚN SEA SU ELECCIÓN O ERECCIÓN…DEJANDO DE LADO TANTO PREÁMBULO ABSURDO, VAMOS AL CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD:

1. DOCUMENTAL 20 AÑOS DE SENTIMIENTO DE AGITACION (TRIBUTO A LA MAKETA), PRESENTADO POR RICHI LAKRA, LUCHO EL PRIMO Y FERNANDO CASSAMAR.

2. PRESENTACIÓN DE POETAS DEL ASFALTO #77 EDICIÓN RODOLFO IBARRA PINTO VERSIÓN 2.0.

3. (SI TIENEN SUERTE) PRESENTACIÓN INESPERADA Y EXTRA-ORDINARIA DEL CHORRILLANO CON MUCHO FLOW.

4.PERFROMANCE : HIJO DE PUTA , A CARGO DE FÉLIX MENDEZ.

5. CONCIERTO 9 Y 30 EN PUNKTO , 12 BANDAS EN ATAKE TOTAL… EN ORDEN DE PRESENTACIÓN:

D.H.K.

TIRANÍA

GENERACIÓN PERDIDA

DESASTRE SOCIAL

DISTORSIÓN ÁCIDA

DESAKUERDO

HONGOSEN EL ZEREBRO

KROMOSOMOMA X

CHURRETA

PUÑETE

LOS VERRUGAS

EL BRUJO

SE AGRADECE A LOS GRUPOS ESTAR A UNA HORA ADECUADA PARA NO INTERFERIR CON LA TRANQUILIDAD DEL EVENTO.

AUSPICIAN : EL HONGO DE RODOLFO IBARRA PINTO, PRODUCCIONES PRIMITIVAS DE LAGUNA, AZKO SOCIAL, RADIO FELIX MENDEZ AM FM, EL PASAJERO SUBTERRÁNEO DE RICHI LUKRO, UNIVERSO ÁCRATA.

LUGAR : Nicolás de Piérola 961 frente a la plaza San Martín



martes, 14 de junio de 2011

25 años sin Borges ...


Hoy se cumplen 25 años de la muerte de uno de lo más grandes escritores : Jorge Luis Borges.Entre los muchos homenajes que se le está haciendo , he escogido un artículo de Guillermo Martínez - "El precio de la fama" - que acabo de leer en ADN cultura. También podrían revisar una entrevista en Página12, el artículo de Ignacio Echevarría , entre otros .


Borges escribió una obra deliberadamente atemporal, al enlazar sus relatos y sus poemas con tradiciones milenarias o clásicas muy sólidas ( Las mil y una noches , las leyendas chinas, las sagas vikingas, los griegos, la literatura clásica inglesa) y dentro de la historia argentina, con su parte también más mítica y emblemática (las guerras de la Independencia, los gauchos, los orilleros y malevos, los malones de la pampa). De modo que en principio no debería ni ganar ni perder vigencia: gran parte de su obra ya estaba escrita a mediados del siglo pasado. Supongo que nunca pareció actual, ni tampoco anticuada, sino que aspiró desde el inicio a parecer eterna, como una forma platónica.

Es un escritor que contiene literaturas. Alguien que ha logrado decantar formas arquetípicas y temas que recorren la historia de la literatura para reencarnarlas en su "destino sudamericano".

Sus cuentos casi siempre asimilan alguna tradición y la recrean en lenguaje y modo argentinos, sin perder de vista esa abstracción de lo genérico, de modo que el ejemplo particular lleva en sí y alude permanentemente a una forma universal. Al leer a Borges se tiene la impresión (ilusoria, pero vívida y convincente) de que se absorbe en dosis concentradas y poderosas toda la literatura. Y a la vez, es un maestro de estilo, con un arte propio de adjetivar. Y a la vez, en casi todos sus cuentos, hay una segunda hondura filosófica. Y a la vez? (Sí, tiene algo de descenso infinito, de capas y capas.)

Supo construir un universo propio, bien definido y muy vasto, donde conviven lo argentino y lo universal. Recobró para los géneros (el relato policial, el de espionaje, el cuento fantástico) la dignidad literaria que nunca debieron perder a manos de los profesores universitarios.

Fue un gran polemista de ironías temibles y memorables. Escribió ensayos sobre literatura de precisión cartesiana. Fue el autor de cuentos de tal perfección que hoy nos parece increíble que no hubieran existido antes. Fue también un poeta de versos que la gente guarda y memoriza como epigramas de todo lo que es hondo y certero y secreto en la literatura.

Lo que lo diferencia o destaca de todos los otros es un curioso efecto de su fama, una fatalidad del aura creada a su alrededor por los lectores "con previo fervor", cierto fenómeno de religiosidad en torno a su figura y su literatura, que ya señaló muy bien Juan José Saer.

Se lee a Borges como los cabalistas leen la Biblia, creyendo que todo está allí, que cada frase tiene una razón de ser, que cada conexión es la precisa, que nada sobra, que nada falta, y que si hay cosas que no vemos es porque no hemos pensado lo suficiente, o porque no tenemos la fe suficiente.

Esto se extiende a los máximos expertos en Borges y da lugar a anécdotas divertidas. La más apasionante es quizá el affaire alrededor de un soneto considerado apócrifo que se devela en un libro extraordinario de Héctor Abad Faciolince ( Traiciones de la memoria ). Existían dudas razonables de que ese soneto fuera apócrifo. Consultados los especialistas más eximios, todoscoincidieron en que no podía ser de Borges porque había uno o dos versos imperfectos "que Borges jamás hubiera escrito". El razonamiento evidente que aplicaron es: Borges es perfecto. Hay en este poema un verso imperfecto. Luego el poema no puede ser de Borges. Sólo que el libro prueba, de manera indudable, que el soneto, después de todo, sí era de Borges. En fin, se ve aquí el peligro de que lo abrumen el mármol y la gloria.

La historia le reservará un lugar en primera fila entre los grandes escritores de todos los tiempos. Su nombre se une fácilmente al de Homero. Y más allá de la coincidencia icónica de la ceguera, un lugar así no parece excesivo, sino de estricta justicia poética. Aunque espero que no corra la suerte amputada de otros clásicos, que siempre son citados para nunca ser leídos.